lunes, 14 de septiembre de 2009

BIENVENIDOS!!!

Bienvenidos, al este blog el cual es para que los alumnos de 7° semestre de Filosofía modalidad semiescolarizada de la UAEM, discutan y comenten los trabajos, dudas y comentarios del seminario de Hegel, impartido por el Mtro. Edgar Morales.

9 comentarios:

  1. Melina Mendoza Vergara Segundo reporte de lectura Texto: “La religión revelada” en Historia de Jesús Hegel

    En este texto, trata, entre otras cosas, sobre la conciencia desventurada y la conciencia cómica; la primera, la desventurada es aquella que sólo posee el pensamiento de sí misma y constituye el reverso y el complemento de la conciencia cómica. En la conciencia desventurada la sustancia se enajena de sí y se convierte en autoconciencia; al contrario, en la conciencia cómica, la conciencia se enajena de sí y se convierte en universal en donde radica todo lo divino; ambas conciencias se encuentran en el hombre y en lo divino, ambos son dualidades, y estas dualidades buscan salir y reencontrarse con su contraparte, con esta salida logran la unificación ambas conciencias.

    […] el espíritu absoluto se haya dado en sí la figura de la autoconciencia y, con ello, se la haya dado también para su conciencia, se manifiesta ahora de tal modo que la fe del mundo es que el espíritu sea allí como una autoconciencia, es decir, como un hombre real, que sea para la certeza inmediata, que la conciencia creyente vea y sienta y oiga esta divinidad. De este modo, la conciencia no s imaginación, sino que es realmente en ella. La conciencia, entonces, no sale de su interior partiendo del pensamiento y no enlaza en sí el pensamiento de Dios con el ser allí, sino que parte del ser allí presente inmediato y reconoce en él a Dios .

    Esta encarnación humana de la esencia divina o el que ésta tenga esencialmente la figura de la autoconciencia es el contenido simple de la religión absoluta. En la religión revelada la esencia divina se muestra, se revela a la autonconciencia, es decir, el hombre se da cuenta que es una dualidad, que en su terrenalidad hay algo de divino, y también se da cuenta que en lo divino hay algo de terrenalidad.

    ResponderEliminar
  2. Para la conciencia hay algo de secreto en su objeto, si este objeto es un otro o algo extraño para ella y si ella no lo sabe en sí misma. Este ser secreto termina cuando la esencia absoluta es, como espíritu, objeto de la conciencia, pues este objeto es como un sí mismo en su comportamiento hacia ella; es decir, que la conciencia se sabe en él de un modo inmediato o es algo patente ante sí mismo. La esencia misma sólo se es patente así en la propia certeza; aquél su objeto en el sí mismo, pero el sí mismo o es algo extraño, sino la inseparable unidad consigo, lo universal inmediato. Es el puro concepto, el puro pensamiento o ser para sí, el ser inmediato y, con ello, ser para otro, y como ser para otro ha retornado del modo inmediato a sí mismo y cerca de sí mismo; es, pues, lo verdadero y lo único revelado. El bondadoso, el justo, el santo, el creador del cielo y de la tierra, etc., son predicados de un sujeto –momentos universales que se encuentran en este punto su apoyo y que solamente son el retorno de la conciencia al seno del pensamiento. Cuando esos momentos son sabidos, su fundamento y su esencia, el sujeto mismo no es aún revelado, y lo mismo ocurre con las determinaciones de lo universal, no son este universal mismo. Pero el sujeto mismo y también por tanto, este puro universal, es revelado como sí mismo, pues este sí mismo para el que es allí de un modo inmediato y que es la propia certeza de aquel sí mismo para el que es allí. Esto –el ser con arreglo a su concepto lo revelado- es, pues, la verdadera figura del espíritu, y esta su figura, el concepto, es también únicamente su esencia y su sustancia. El espíritu es sabido como autonciencia y es inmediatamente revelado a ésta, pues es esta misma; la naturaleza divina es lo mismo que lo que es la humana y es esta unidad la que deviene intuida .

    Cuando la naturaleza divina desciende a la naturaleza humana alcanza su esencia suprema. Esta dualidad esta conciencia tanto para lo divino como para el lado humano. Dios se revela así como es en sí, como espíritu, por tanto, sólo se conoce de Dios mediante el saber especulativo, de modo, que este tipo de saber es el saber propio de la religión revelada.

    ResponderEliminar
  3. Melina Mendoza Vergara Primer reporte de lectura Texto: “Introducción” en Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel
    En el tercer período del pensamiento hegeliano anuncia que la tarea de la filosofía es descifrar las relaciones de lo finito con lo infinito, es decir, la explicación de lo concreto por lo absoluto. En su libro: Fenomenología del espíritu expone cómo es posible la elevación de la conciencia para comprender esa relación. En la Enciclopedia de las ciencias filosóficas determina las formas racionales (categorías) que constituyen el espíritu humano en su desarrollo histórico y que pueden llamarse el sistema de la razón.
    La conciencia, antes de formarse conceptos, forma representaciones, sin embargo, el conocimiento derivado de tan sólo representaciones resulta insuficiente, es por ello que la filosofía tiene la tarea de poner en lugar de las representaciones: pensamientos, categorías y conceptos.
    El problema es que no conocemos los conceptos que corresponden a cada representación, esto es por varias causas, una de ellas es que no se ésta acostumbrado el moverse dentro del pensamiento abstracto, otra causa es que la conciencia ordinaria suele enlazar al pensamiento con las representaciones, pero el concepto debe pensar al concepto mismo; entonces, la filosofía tiene también la tarea de revelar a esta conciencia ordinaria la necesidad de pensar los conceptos sin su revestimiento de material sensible.
    Las corrientes modernas ponen al sentimiento como aniquilado por el pensamiento y relacionan a la religión, al derecho y la moral con el sentimiento; como si las primeras no tuvieran su asiento en el pensamiento, olvidando que sólo el hombre es capaz de religión, derecho y moral, por tanto, la reflexión de estos hechos es también un reflexión filosófica.
    Así mismo, es muy común que ciencias empíricas sean tomadas como filosóficas, cuando la filosofía sólo trata pensamientos y conceptos. De aquí, algunos afirman que la filosofía se encarga de químeras pues consideran la Idea y las ideas como meros fantasmas cerebrales, sin embargo, esta afirmación, tiene su base en la actitud ordinaria de llamar “real” a cualquier cosa, cuando la categoría de “real” sólo es alcanzada por lo racional.

    ResponderEliminar
  4. De tal manera que temas como Dios, libertad, etc., no tienen relación con lo empírico, pero al ser racionales son reales y son temas propios de la filosofía.
    Las ciencias empíricas, por ende, no pueden tratar temas filosóficos, pero, la filosofía si puede tratar temas de las ciencias empíricas, debido a que éstas tienen presupuestos universales en su fundamento. Debido a que el pensamiento filosófico tiene la capacidad de tratar objetos absolutos, esta afirmación no necesita justificación, puesto que una justificación ya cae dentro del campo filosófico y sólo desde ahí se puede tratar.
    La historia de la filosofía muestra que los diferentes sistemas filosóficos, son aunque no lo parezca, una misma filosofía en diversos grados de desarrollo, es por ello, que la filosofía que es última en el tiempo es el resultado de todas las anteriores y contiene los principios de todas.
    Esta filosofía tiene que ser sistemática, porque el pensamiento se recoge en sí, en unidad, pero también es totalidad, porque al ser universal contienen en sí todos los elementos particulares. El pensamiento también tiene ese doble movimiento, es concreto y es idea (absoluto). Cada una de las partes de la filosofía es un todo filosófico, un círculo que se cierra en sí mismo, siendo en sí mismo totalidad logra romper los límites de su elemento y funda una más amplia esfera: el todo. El todo se pone así como un círculo de círculos, cada uno de los cuales es un momento necesario.
    Finalmente anuncia el método dialéctico para conocer el desenvolvimiento del pensamiento, y con él, el de la realidad.

    ResponderEliminar
  5. Haber que tal, no cabia todo de una sola vez, mm, me falta un reporte del paragrafo 4o, donde Hegel analiza a Kant, lo estoy leyendo apenas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Reporte de lectura tres
    Hegel. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. “del parágrafo 40 al 45”
    Melina Mendoza Vergara

    Hegel realiza una serie de observaciones a la filosofía crítica de Kant. Centrándose en la aseveración kantiana de la imposibilidad de conocer a la cosa en sí (únicamente se puede conocer el fenómeno) y la aceptación de la experiencia como único campo de conocimiento.
    Según Hegel, esos errores en la filosofía crítica se debe a su tan prodigioso invento: las categorías. Las categorías, tal como las denomina Kant, son los conceptos puros del entendimiento, producto de la relación entre la multiplicidad captada por la intuición sensible con la identidad originaria del yo.
    Para realizar su crítica, el señor Hegel se vale del argumento de Fichte, el cual dice que “las determinaciones del intelecto tienen que ser demostradas en su necesidad, así mismo, son esencialmente deducibles, por lo tanto, las determinaciones del pensamiento en general (conceptos, juicios, raciocinios, etc.,) no se tomaran sólo por medio de la observación empírica y, por consiguiente, serán únicamente deducidas por el pensamiento”.
    La cuestión en la exposición de Kant es que para que la percepción sea elevada a objetividad ésta tiene que entrar en juego con las categorías. Sin embargo, según explica Hegel, las categorías al tener uso sólo cuando entra en juego la materia dada por la intuición y sensibilidad, se encuentran condicionadas por el material sensible, convirtiéndose de esta manera en elementos puramente subjetivos comprobables mediante lo empírico.
    Por lo tanto, siguiendo a Fichte, las categorías no pueden ser deducidas por el pensamiento, por tener presentes ese elemento subjetivo, de lo cual concluye Hegel que las categorías no pueden ser determinaciones de lo absoluto, porque lo absoluto no se da en la intuición sensible. En ese sentido, Kant tiene razón al decir que no se puede conocer a la cosa en sí (lo absoluto, el espíritu, Dios, entran en la categoría de cosa en sí), ¡claro! No se puede conocer mediante las categorías, porque según Hegel, no hay nada más fácil de conocer que la cosa en sí, pero para lograrlo se necesita una nueva exigencia, misma que expone en los parágrafos subsecuentes.

    ResponderEliminar
  7. Reporte cuatro: Prólogo de la Fenomenología del espíritu de Hegel.
    Melina Mendoza Vergara

    Dos conceptos fundamentales en el sistema hegeliano para la comprensión de la realidad son la negación de la negación que forma parte dela visión integral de concebir la realidad como un mar de procesos que devienen. El segundo concepto es el de cambio cualitativo y cambio cuantitativo, mismo que van de la mano con la explicación dialéctica de la realidad.
    Empezamos con el concepto de negación de la negación; Hegel utiliza una metáfora: “El capullo desaparece al abrirse la flor, así como el fruto hace desaparecer a la flor”, es decir, después de que el capullo es negado por la flor, la flor es nuevamente negada por el fruto. Con cada negación se supera la anterior, de tal forma, que la primera negación suele parecer como un falso ser ahí; sin embargo, en ese constante proceso de negación de la negación, se constituye la unidad orgánica de la realidad, constituye el motor mismo de la historia.
    Cada negación no se sucede así, abruptamente. Es aquí cuando entra el concepto de cambio cualitativo y cambio cuantitativo. Para explicar estas nociones, Hegel se vale de una nueva metáfora: “así como el niño tras un largo período de silenciosa nutrición, rompe el proceso gradual de acumulación y pasa de pequeños cambios cuantitativos, casi imperceptibles a dar un salto cualitativo y de repente… el niño nace”.
    Es decir, en todo proceso, para pasar de una negación a otra, se pasa por un primer proceso gradual de cambios cuantitativos, de cambios meramente acumulativos, como el llenar un vaso de agua a cuentagotas, después de ese proceso acumulativo la tensión se resuelve, y se da un cambio cualitativo, un cambio de calidad, de forma, es decir, el vaso de ser un vaso vacio, se convierte en un vaso lleno de agua.
    Con esta explicación, de forma automática, comprendemos la noción de lucha de contrarios, cada unidad contiene en sí misma su contrario, el capullo tiene en si mismo su contrario, ser capullo y dejar de serlo, esta tensión dentro de la unidad tiene que resolverse, en esta lucha interna de contrarios, con la acumulación de cambios cuantitativos, la tensión tiene que resolverse, y en un cambio cualitativo, la unidad del capullo deja de serlo, es decir, se resuelve la contradicción, y el capullo se transforma en la flor, que a su vez, tiene en sí misma su propia negación, ser flor y no ser flor, esta nueva unidad de contrarios tiene que resolverse, para convertirse nuevamente en una nueva unidad de contrarios y así todas las cosas de esta realidad y así todos los procesos. Es esta la concepción dialéctica de las cosas, que posteriormente Marx retomara para el análisis económico y social que realiza.

    ResponderEliminar